
Las principales compañías agroalimentarias alertan sobre los peligros de aplazar la regulación ambiental europea
Grandes empresas del sector agroalimentario, entre ellas Nestlé, Ferrero y Olam Agri, han emitido una carta conjunta en la que advierten sobre los graves riesgos que representan los nuevos retrasos en la ley europea contra la deforestación. La normativa, diseñada para impedir la entrada al mercado de la Unión Europea (UE) de productos vinculados a la destrucción forestal, ha sufrido su segunda postergación oficial debido a la falta de preparación de los sistemas informáticos necesarios para su implementación.
Según lo previsto, la ley obligará a las compañías que comercializan productos como soja, carne de res y aceite de palma dentro del bloque europeo a demostrar que su producción no contribuye a la deforestación. No obstante, el aplazamiento podría posponer la aplicación del veto a las importaciones de estos productos durante al menos un año más, de acuerdo con Reuters.
“El retraso propuesto pone en riesgo la preservación de los bosques en todo el mundo, acelerará los impactos del cambio climático y socava la confianza en los compromisos regulatorios de Europa”, señalaron los firmantes de la carta.
“Las empresas necesitan claridad sobre qué deben preparar y en qué plazos hacerlo”, concluye el comunicado.
Jane Goodall: un legado eterno para la ciencia y la conservación
El mundo de la conservación lamenta la pérdida de Dame Jane Goodall, la reconocida primatóloga británica, quien falleció a los 91 años. Goodall, Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas, transformó para siempre la comprensión del comportamiento animal con sus investigaciones pioneras en el Parque Nacional Gombe Stream, en Tanzania, durante la década de 1960.
Su observación meticulosa la llevó a descubrir que los chimpancés fabrican y utilizan herramientas, un hallazgo que redefinió los límites del concepto de “humanidad” dentro de la ciencia.
A lo largo de su vida, Jane Goodall fundó diversas organizaciones dedicadas a la conservación y la educación ambiental, como el Jane Goodall Institute, la Jane Goodall Legacy Foundation y el programa Roots & Shoots, que motiva a jóvenes de todo el mundo a actuar en favor del planeta.
Su mensaje siempre fue claro y esperanzador:
“Lo que haces marca la diferencia, y debes decidir qué tipo de diferencia quieres hacer.”
Su legado nos recuerda que cada acción cuenta en la lucha por un futuro más sostenible.
Otras noticias destacadas sobre clima y naturaleza
Apoyo financiero para las víctimas de inundaciones en España
La Unión Europea ha aprobado un paquete de ayuda de 1.100 millones de dólares (945 millones de euros) para apoyar la recuperación de Valencia tras las recientes inundaciones. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó que el compromiso refleja la determinación de la UE por “ayudar a los Estados miembros a fortalecer su resiliencia ante futuras crisis”.
Los incendios forestales se vuelven más destructivos
Un estudio publicado en la revista Science revela que 43% de los 200 incendios más devastadores desde 1980 han ocurrido en la última década. Los costos económicos y ambientales se disparan mientras la superficie global afectada continúa creciendo. Los datos actualizados hasta octubre de 2025 muestran una tendencia alarmante en el área quemada cada año.
Financiamiento para frenar la pérdida de bosques tropicales
Una coalición de 34 gobiernos ha presentado un plan para cerrar la brecha de 67.000 millones de dólares en el financiamiento necesario para detener la pérdida de bosques tropicales. El plan propone seis soluciones clave, entre ellas la alineación de políticas fiscales y la creación de mecanismos financieros innovadores que incentiven la conservación forestal.
Resiliencia en el Amazonas
Nuevas investigaciones muestran que los árboles del Amazonas están demostrando una sorprendente capacidad de adaptación. Tanto los ejemplares grandes como los pequeños muestran un crecimiento acelerado, impulsado por los niveles más altos de CO₂ atmosférico. Sin embargo, el profesor Oliver Phillips, de la Universidad de Leeds, advirtió:
“El Amazonas es notablemente resiliente, pero esa ventaja servirá de poco si no detenemos la deforestación.”
Tifón Bualoi: daños se duplican en Vietnam
El Tifón Bualoi, que azotó Vietnam a inicios de octubre, ha causado 600 millones de dólares en pérdidas, el doble de la estimación inicial. El balance humano asciende a 51 fallecidos y 14 desaparecidos, según el último informe gubernamental.
Más historias sobre la crisis climática y la biodiversidad
Acidificación oceánica: una alarma global
La acidificación de los océanos ha superado por primera vez su límite seguro, según expertos del Foro Económico Mundial. Este proceso afecta directamente a los ecosistemas marinos y a la capacidad del planeta para regular el clima, poniendo en peligro una de las nueve fronteras planetarias esenciales para la estabilidad de la biosfera.
Igualdad ante los desastres naturales
El aumento en la frecuencia e intensidad de desastres climáticos afecta desproporcionadamente a las mujeres y comunidades vulnerables. Según la activista Aarti Lila Ram, es crucial incluir la perspectiva de género en la gestión de desastres para garantizar que las estrategias de recuperación y resiliencia sean realmente inclusivas.
La biodiversidad: el motor invisible de la economía global
Casi la mitad del PIB mundial (44 billones de dólares) depende de la naturaleza y sus servicios. Sin embargo, la pérdida de biodiversidad amenaza directamente las cadenas de suministro, los costos de producción y la estabilidad de los mercados.
El especialista Marco Lambertini destaca que la reunión anual de la Organización Internacional de Normalización (ISO) en Kigali, Ruanda (6–10 de octubre), representa una oportunidad clave para avanzar hacia un modelo económico respetuoso con la naturaleza.