Inicio Medioambiente Paternidad en la naturaleza: Jeff Wilson revela el desafío de filmar el...

Paternidad en la naturaleza: Jeff Wilson revela el desafío de filmar el rol más exigente del reino animal

57
0
Paternidad en la naturaleza: Jeff Wilson revela el desafío de filmar el rol más exigente del reino animal
Paternidad en la naturaleza: Jeff Wilson revela el desafío de filmar el rol más exigente del reino animal

Jeff Wilson, productor de Silverback Films, comparte los secretos detrás de “Parenthood”, una serie documental de la BBC que explora la paternidad animal como nunca antes se había hecho.

La naturaleza está llena de historias increíbles, pero pocas tan poderosas como la de los padres que luchan por la supervivencia de sus crías. Con Parenthood, una serie de cinco episodios transmitida por BBC One, el director Jeff Wilson y su equipo se propusieron mostrar el lado más intenso y desconocido de la vida salvaje: la paternidad como una apuesta evolutiva extrema.

“Sorprendentemente, nadie había hecho una serie dedicada exclusivamente a la paternidad en el mundo animal. Siempre se enfocan en las crías adorables, pero quienes realmente toman decisiones vitales son los padres”, comenta Wilson.

Una producción de tres años y medio

El equipo de Silverback Films invirtió más de tres años para captar historias únicas sobre cómo distintas especies enfrentan el reto de criar. El resultado: una colección de secuencias sorprendentes que muestran desde hipopótamos enfrentando leones hasta orcas enseñando a cazar a sus crías.

Hipopótamos vs. leones: una escena única

Uno de los momentos más impactantes ocurre cuando una madre hipopótamo saca a su cría del agua para pastar, enfrentándose al peligro constante de los leones. Este comportamiento, que sucede apenas una vez por temporada, fue filmado usando cámaras infrarrojas modificadas, capaces de captar firmas térmicas en total oscuridad.

“Tuvimos que montar una cámara Merlin en un gimbal Shotover F1 y alimentarla con baterías de coche. El sistema generaba tanto calor que hubo que rediseñar su carcasa para enfriarla… pero eso atrajo polvo. Fue una lucha constante con la tecnología”, explica Wilson.

Arañas sociales: macrofilmación en un ambiente extremo

Para grabar a las diminutas arañas sociales africanas, el equipo usó lentes macro de altísima precisión, incluyendo objetivos florales y lentes tipo probe, todo montado en cámaras Red. El mayor reto no fue técnico, sino ambiental: la filmación se realizó en una granja de cerdos plagada de insectos.

“Fue, sin duda, la peor locación de mi carrera, pero también una de las secuencias más comentadas de toda la serie”, admite Wilson.

Orcas cazando a gran velocidad

Otra secuencia inédita muestra orcas enseñando a sus crías a cazar ballenas azules frente a las costas de Australia Occidental. Para capturar este comportamiento, se diseñó un gimbal submarino personalizado con carcasas adaptadas que permitieron seguir a las orcas a más de 20 km/h bajo el agua.

“Queríamos algo más que tomas de aleta o drones. Gracias al sistema, logramos imágenes subacuáticas con las orcas viniendo directamente hacia la cámara.”

La tecnología no lo es todo: el arte del fieldcraft

A pesar del uso de tecnología de punta, Wilson enfatiza que el éxito de cualquier documental de naturaleza depende de la técnica tradicional conocida como fieldcraft —el conocimiento del comportamiento animal y la habilidad de anticipar sus movimientos.

“Cuando estás filmando la relación más delicada de la naturaleza —un padre y su cría—, ningún equipo puede reemplazar la intuición y la experiencia en el campo. La tecnología es solo una herramienta; el fieldcraft es lo que realmente marca la diferencia.”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí