Home Medioambiente Ramaphosa Impulsa Parques Transfronterizos para Fomentar la Unidad Africana, el Turismo y...

Ramaphosa Impulsa Parques Transfronterizos para Fomentar la Unidad Africana, el Turismo y la Biodiversidad

3549
0
Ramaphosa Impulsa Parques Transfronterizos para Fomentar la Unidad Africana, el Turismo y la Biodiversidad
Ramaphosa Impulsa Parques Transfronterizos para Fomentar la Unidad Africana, el Turismo y la Biodiversidad

El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa respalda la expansión de áreas de conservación transfronterizas en África como motor de integración regional, turismo sostenible y preservación de la biodiversidad.

En un firme llamado a la acción continental, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, abogó por la expansión de Áreas de Conservación Transfronteriza (TFCAs, por sus siglas en inglés) como una herramienta esencial para fortalecer la unidad africana, impulsar el turismo ecológico y proteger la biodiversidad en todo el continente.

Durante su intervención en el lanzamiento de la Africa Keystone Partnership, celebrado al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en Nueva York, Ramaphosa destacó la importancia de la naturaleza como elemento central del desarrollo sostenible en África y factor clave para el bienestar de las futuras generaciones.

“La naturaleza no reconoce fronteras políticas. Estamos unidos por el compromiso de conservarla para el presente y el futuro. Es parte integral de nuestra identidad cultural y social, y es vital para el progreso humano”, expresó el mandatario.

¿Qué es la Africa Keystone Partnership?

La Africa Keystone Partnership es una ambiciosa iniciativa panafricana que propone la protección de 162 nuevas áreas naturales clave en todo el continente. Estas zonas han sido seleccionadas por su:

Irremplazabilidad ecológica

Integridad ambiental

Conectividad entre ecosistemas

Resiliencia frente al cambio climático

Muchas de estas áreas ya cuentan con cierto respaldo por parte de organizaciones como African Parks, pero la mayoría aún presenta brechas de financiación y recursos. El proyecto busca consolidar la cooperación internacional y regional para garantizar la sostenibilidad de estos espacios y permitir que los ecosistemas africanos resistan las crecientes amenazas ambientales.

Sudáfrica como Referente en Conservación

Ramaphosa recordó que Sudáfrica ha sido pionera en conservación durante las últimas décadas, consolidándose como uno de los países megadiversos más comprometidos con la gestión sostenible del patrimonio natural.

“Nuestro país tiene una reputación consolidada como líder en conservación responsable. Hemos demostrado que es posible proteger la biodiversidad al tiempo que se promueve el desarrollo económico local,” afirmó.

Desde hace más de 25 años, Sudáfrica impulsa el Programa de Áreas de Conservación Transfronteriza, una estrategia que ha dado vida a parques naturales que cruzan fronteras y fomentan la cooperación ecológica, el intercambio cultural y el desarrollo económico compartido.

Ejemplos de Parques Transfronterizos en África Austral

Entre los parques más destacados en el marco de este modelo de conservación, se incluyen:

Parque Transfronterizo |Ai-|Ais/Richtersveld (Namibia – Sudáfrica)

Gran Parque Transfronterizo del Limpopo (Mozambique – Sudáfrica – Zimbabue)

Parque Transfronterizo de Kgalagadi (Botsuana – Sudáfrica)

Área de Conservación Limpopo/Shashe (Botsuana – Sudáfrica – Zimbabue)

Estos espacios naturales no solo funcionan como corredores ecológicos, permitiendo la libre circulación de fauna silvestre, sino que también son puntos focales para el turismo sostenible, la investigación científica, la resiliencia climática y la creación de empleo verde.

Parques Naturales como Motores de Desarrollo Sostenible

El presidente Ramaphosa enfatizó el papel transformador que estas áreas desempeñan en la vida de las comunidades locales. A través de inversiones en economías de conservación, los parques han logrado:

Generar empleo local

Mejorar medios de vida

Empoderar a las comunidades como guardianes de la biodiversidad

Fomentar el liderazgo africano en gestión ambiental

“Los parques tienen éxito cuando son dirigidos por africanos y benefician directamente a las comunidades aledañas. Representan símbolos vivos de cooperación y responsabilidad compartida”, dijo Ramaphosa.

Integración Regional y Visión Continental

Más allá de su impacto ecológico, las áreas de conservación transfronteriza están adquiriendo relevancia como instrumentos estratégicos de integración regional. Permiten a los países colaborar en:

Proyectos turísticos conjuntos

Investigación científica binacional o trinacional

Mitigación del cambio climático

Gestión compartida de recursos naturales

Este modelo contribuye directamente a los objetivos de la Agenda 2063 de la Unión Africana, que aboga por un continente integrado, próspero y autosuficiente, en armonía con su medioambiente y diversidad cultural.

Un Llamado a la Acción Continental

Ramaphosa expresó su optimismo sobre el impacto futuro que tendrán las 162 nuevas áreas identificadas bajo la Africa Keystone Partnership, y reafirmó el compromiso de Sudáfrica con esta visión.

“Sigamos promoviendo este modelo de conservación, integración y desarrollo en beneficio de nuestros pueblos, nuestros ecosistemas y las generaciones futuras”, concluyó el mandatario.

El respaldo de líderes como Cyril Ramaphosa a iniciativas como la Africa Keystone Partnership demuestra que África tiene el potencial de liderar un nuevo modelo de conservación: uno que promueve la integración regional, potencia el turismo ecológico y sitúa a las comunidades locales en el centro de la acción ambiental. Los parques transfronterizos no solo conservan la biodiversidad; también construyen puentes entre naciones, culturas y generaciones.